

TEJIDOS DE RECONCILIACIÓN
Las tejedoras de Mampuján cosen retazos de tela para sanar el dolor que la violencia les causó.
Por: Johanna Jaime, Laura Garzón y Milena Prada.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Montes de María ha sido una de las zonas que más duro ha golpeado el conflicto armado en el país; de esta amarga experiencia nació un grupo de mujeres quienes a través del tejido encontraron una forma de perdón y reconciliación. Una muestra de su trabajo está expuesto hasta el 30 de noviembre en la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia, con el apoyo de la Fundación Puntos de Encuentro.
"Mampuján entretejido: un camino estético para la paz" es el nombre que recibe esta muestra de 12 telas, donde esta mujeres ganadoras del Premio Nacional de Paz en el año 2015 narran su cotidianidad, la masacre de la cuales fueron víctimas en su territorio en el año 2000 por parte de las AUC, el desplazamiento al cual se vieron forzadas y múltiples vivencias personales.
Dichos tejidos están acompañados a su vez por una serie de 9 dibujos del artista colombiano Rafael Posso, una fotografía de Juan Manuel Echavarría y el largometraje “Tela sobre Tela” de Gabriel Ossa. Esta exposición también cuenta con visitas guiadas y conversatorios sobre las mujeres, el arte y el conflicto; para asistir es necesario realizar una inscripción previa en la página de la universidad sin ningún costo.
Dada la importancia que significa esta experiencia de paz a nivel nacional, Carol Contreras promotora de lectura, escritura y cultura de la Universidad Externado, destacó la importancia que tiene este trabajo colectivo en la búsqueda de perdón y reconciliación y a su vez lo comparó con procesos similares que se han llevado a cabo en lugares tan diversos como Chile, Bolivia o Sudáfrica y que han tenido resultados exitosos.
Desde el pasado 29 de septiembre se presenta este trabajo, el cual ya ha recibido una gran cantidad de visitantes; por su parte, Laura Martínez, estudiante universitaria y quién recorrió la muestra expresó que “me parece importante esta exposición en la medida en que ayuda a generar memoria acerca de un conflicto que a veces en las ciudades se ha hecho tan ajeno”.
Por otro lado, Andrés Rodríguez, destacó la labor de la Universidad Externado, pues considera que “es un cierto de la universidad al traer estas obras y de visibilizar lo que ha sucedido en nuestro país, pues como capitalinos debemos impulsar estos proyectos que son una forma artística de superar y subsanar estos problemas que a muchos se nos hacen tan lejanos”.
La obra de las mujeres de Mampuján aún cuenta con varios días de exhibición. Para mayor información e inscripciones consultar la página de la Universidad Externado de Colombia o al correo cultura.biblioteca@uexternado.edu.co