Medios: ¿A la altura de la paz?
Los medios de comunicación han jugado un papel clave dentro de los proceso de paz en Colombia.
El 2016 pasará a la historia nacional debido a la finalización de los diálogos de fin del conflicto adelantados desde 2012, entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc. Por tanto, es importante saber la labor que ha realizado el periodismo colombiano en el cubrimiento de este proceso y el anterior adelantado entre el gobierno Pastrana y las Farc llevado a cabo entre 1998 y 2002. Ya que, gracias a los medios de comunicación los ciudadanos se informan del proceso y toman posición frente a este.

Wilson Quimbay/ Foto por Carlos Molina
Diferencia del proceso de La Habana y los anteriores
Wilson Quimbay, jefe de emisión del noticiero de 6:00 am de Caracol Noticias, la diferencia en cuanto al cubrimiento de los medios de comunicación respecto a estos dos últimos diálogos con las Farc radica en que en “El del Caguán estaba abierto a todo el mundo, todo el mundo podía llegar allá, a diferencia del de ahora, este tuvo un poco más de silencio, hubo más prudencia frente al manejo de la información, eso me parece que es bien valioso y lo hace exitoso”. A su vez, para él, el hecho de que el actual proceso se haya realizado en la Habana, Cuba también influye, puesto que “fue más restrictivo en cuanto a la información y el gobierno tuvo empoderación de la información”.
Por su parte, Jairo Tarazona reportero de RCN Radio, quien tuvo la oportunidad de cubrir ambos diálogos; comenta que en el Caguán se evidenció una constante competencia entre los medios para ver cuál lograba conseguir determinada fuente primero. “Hubo un manejo de la información, no digo que irresponsable pero sí, en cierto modo se convirtió en un espectáculo (...) entonces como que todo iba al margen de las cosas, a veces podríamos decir, amarillistas”. Mientras que, en La Habana asegura, hay hermetismo frente a lo que se informa, es por ello que, se hizo “un pacto entre el gobierno y las Farc en donde se pide confidencialidad (…) aunque de acuerdo al interés de cada bando se filtran algunas cosas”.
Haciendo un análisis hacia el final del proceso llevado a cabo en el Caguán, los medios informaban que básicamente el proceso se había finalizado por el robo del avión de Aires, el cual tuvo como finalidad el secuestro del senador Gechem. Desde esta perspectiva la revista Semana, en su artículo central del día 25 de febrero de 2002, argumenta que dichas acciones realizadas por las Farc fueron la gota que rebosó la copa de todo lo que había presenciado el país durante los diálogos, además de convertirse en la “salida fácil” del entonces presidente Pastrana.
Por su parte, Jairo Tarazona reportero de RCN Radio, quien tuvo la oportunidad de cubrir ambos diálogos; comenta que en el Caguán se evidenció una constante competencia entre los medios para ver cuál lograba conseguir determinada fuente primero. “Hubo un manejo de la información, no digo que irresponsable pero sí, en cierto modo se convirtió en un espectáculo (...) entonces como que todo iba al margen de las cosas, a veces podríamos decir, amarillistas”. Mientras que, en La Habana asegura, hay hermetismo frente a lo que se informa, es por ello que, se hizo “un pacto entre el gobierno y las Farc en donde se pide confidencialidad (…) aunque de acuerdo al interés de cada bando se filtran algunas cosas”.
Contrario a lo que se evidencia hoy en los medios, después que se anunció la negociación total y definitiva de los acuerdos, se han centrado en divulgar las partes que se inclinan por el sí o por el no y de qué argumentos parten. Se han dedicado especiales en medios impresos de varias páginas para explicarle a los colombianos que se acordó exactamente. Algunos incluso, dentro de esa explicación han concluido si votar a favor o en contra de acuerdo a la inclinación política de medio.

Ejemplar Revista Semana de la Hemeroteca Nacional Universitaria/Foto por Carol Valencia