top of page

Colón, una cápsula del arte nacional

El Teatro Colón es un centro cultural de dimensiones monumentales. La séptima maravilla de Colombia, monumento nacional y escenario de los más importantes artistas del mundo, son algunas particularidades que avalan su enorme aporte a la producción de las artes del país.

Inaugurado en 1892, el Teatro Colón se convirtió en uno de los pioneros en el arte dramático en el país. Aunque ha pasado por grandes reformas de políticas institucionales y arquitectónicas, este nunca dejó su idea de llegar a toda la población posible. Por ello, ahora se cuenta con la formación y demostración de distintos lenguajes artísticos. Danza, circo, ópera, teatro, música clásica y urbana; son algunos de los géneros que tienen cabida en, tal vez, uno de los teatros más imponentes de todo el mundo.

De ahí que, con la idea de generar nuevos espacios de apropiación, se creó Colón tras escena. Se trata de una jornada que lleva al público a recorrer los espacios del teatro, la platea, los palcos y la tras escena, para hacer de este monumento un espacio propio.

Colón tras escena permite que sus visitantes conozcan los sitios

y  las cosas más importantes que componen este Teatro. Cómo surge y por qué el nombre de Teatro Colón o sitios como “El Foyer”, lugar donde sus visitantes se reúnen antes y después de cada presentación. Además, algunos datos de gran relevancia para el país y el mismo teatro, como lo es la lámpara de Ramelli, que logró traer luz eléctrica a Bogotá, abasteciendo en primer lugar al palacio presidencial que estaba ubicado al otro lado de la calle. Otra de las cosas curiosas del teatro es el telón de boca, ya que lleva plasmados en sus medidas a treinta y seis personajes entre ellos cantantes de óperas, conquistadores e indígenas. El telón fue encargado por el presidente en su época Rafael Núñez y hecho en Italia. Con estos datos, el Colón tras escena hace que el público conozca el lugar y se apropie de ellos como cultura propia.

Colon

Colon

Colón

Colón

Colón

Colón

“Realmente todo el recorrido, desde el principio es muy emocionante e interesante, estar detrás del escenario es algo que no se imagina y más si no se ha tenido un acercamiento con el arte”

Camilo Durán, estudiante que por primera vez entraba a un teatro.

Con esta estrategia de apropiación de la cultura, los visitantes muestran un gran interés por la historia de las artes en Colombia. Además, es un gran motivante para niños y jóvenes que nunca tuvieron la oportunidad de poder apreciar una obra de teatro o alguna de estas expresiones artísticas que tanto caracterizó e influyó en la modernidad.

“Es muy importante por una razón, porque nosotros lo que necesitamos es cultura y que cada persona aproveche estos espacios. Es importante que nos apropiemos de estos sitios porque realmente son nuestros y hay que darles ese valor”

 Luis Torres, quien hizo el recorrido Colón tras escena.

Junto con un guía, se hacen varias paradas en las que se da un contexto de cada lugar u objeto del que se está hablando. Asimismo, se permite el ingreso a algunos lugares exclusivos, como lo son los palcos presidenciales, los bakcstage y el sótano del teatro.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

bottom of page