top of page

Nomofobia, una enfermedad tecnológica

¿Cada cuánto revisa sus redes sociales? ¿Mantiene el celular a la mano? ¿Se estresa cuando sale sin su celular?, si siente que su móvil le vibra cuando en realidad no es así, preocúpese porque puede estar sufriendo la enfermedad de la nueva era, la nomofobia.

Diego Espinal, Psicólogo de la Secretaría de Integración Social y Proyecto Ámbito Familiar de Engativá, manifiesta que “ser dependiente de los dispositivos móviles es negativo ya que afecta procesos como la socialización, la conexión con la realidad, la atención y la memoria. Se genera una ansiedad y una baja en el estado de ánimo por la falta de estimulación a la que se han acostumbrado.”

Actualmente, por los avances tecnológicos, existe una adicción a los dispositivos digitales, especialmente Smartphone. Este hecho se viene presentando en distintas partes del mundo y le ocurre a cualquier persona, ya sea niño, joven o adulto; sus síntomas pueden ser la ansiedad, estrés  e incluso una incontrolable fobia al no tener acceso a la conectividad móvil, dándole una gran prioridad al dispositivo

antes que a cualquier otra cosa.

Dicha enfermedad o síntoma es denominado como nomofobia, miedo exagerado al no tener un dispositivo móvil cerca y en tener la necesidad de estar revisándolo todo el tiempo. El término Nomofobia viene de la abreviatura en inglés “no (no o negación), mobile (Dispositivo Móvil o Celular), phobia (Fobia, miedo irracional)”. Este término ya está catalogado como una enfermedad u otra adicción que tiene tratamiento por un especialista a sus causas, síntomas y consecuencias.

La nomofobia  afecta negativamente sus relaciones personales con la familia, novia e incluso amigos. Incluso, le genera ansiedad, dependencia, estrés, insomnio y también les genera baja autoestima e inseguridad.

“Es evidente la dependencia que hemos creado hacía la tecnología, pero eso no es tan grave como la necesidad, la adicción que muchas personas ya tienen con estos dispositivos. Hay gente que no puede soltar el celular un minuto porque se siente incompleto. Se vuelve tan cotidiano,  tan normal en sus vidas, que tienen que estar mirando cada cinco minutos el celular, inconscientemente, creyendo que miran la hora, cuando en realidad ni prestan atención a ese pequeño detalle”, afirma Anny Sánchez, estudiante universitaria.

Este acto de revisar los móviles en todo momento, ya hace  parte de nuestra cultura y, para algunos, es tan necesario como lo es ir al baño. Los  niños de hoy en día están siendo recibidos con una cantidad exuberante de nuevas herramientas tecnológicas que los hacen dependientes desde una edad muy pequeña, afectando la interacción social con el entorno real, con consecuencias a futuro.

 

Nomofobia, el miedo de la nueva era

Nomofobia, el miedo de la nueva era

Nomofobia, el miedo de la nueva era

Nomofobia, el miedo de la nueva era

Nomofobia, el miedo de la nueva era

Nomofobia, el miedo de la nueva era

Nomofobia, el miedo de la nueva era

Nomofobia, el miedo de la nueva era

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

bottom of page