Adicciòn al amor
"El amor no es una emoción, sino un impulso, una necesidad fisiológica para el ser humano", afirma Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey)
![]() |
---|
El consumismo en nuestro país no es ningún secreto, somos consumidores activos consumimos diariamente lo que los medios producen aunque a mi parecer muchas veces no sea muy bueno, consumismo la gran cantidad de comida chatarra que el mercado nos ofrece porque simplemente no tenemos nada más que comer o porque es más económico por el tiempo que para ello me queda disponible, somos seres que a diario criticamos la adicción cuando vemos un habitante de la calle o un joven en un parque armando un porro de marihuana pero no nos damos cuenta lo sumamente adictivos que somo sino es a la comida es al cigarrillo, sino es a eso, nos volvemos adictos a lo que sea, a lo que sea que me saque del mundo real tal cual no lo plantean, a las drogas al trago a la música e inclusive a las personas. Porque planteemonos realmente existe el amor, en mi concepto no, es solo muchos químicos que al igual que otras adiciones crea nuestro cuerpo este las crea por la incapacidad que tenemos los seres humanos de permanecer solos, incluso cuando se llega a una edad mayor se es necesario una compañía, por eso muchas personas recurren a tener mascotas para no sentir la soledad; el amor o el enamoramiento solo es un efecto que da la dopamina que se libera esta empieza a desplegar sus efectos. La euforia, el deseo, la satisfacción, el placer y la plenitud son consecuencia de la acción de esta hormona o neurotransmisor, que activa las mismas áreas cerebrales que el alcohol, el tabaco y otras sustancias adictivas. Según un estudio realizado por la antropóloga Helen Fisher en 2010, tanto la droga como el amor provocan los mismos sentimientos placenteros. Por eso cuando ya no está esa sustancia (la dopamina), aparece el mismo síndrome de abstinencia, como ocurre con las drogas.
"El amor no es una emoción, sino un impulso, una necesidad fisiológica para el ser humano", afirma Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey) El amor resulta siendo un impulso tal y como lo afirma Helen Fisher el cual surge cuando el cerebro se inunda de feniletilamina (anfetamina que segrega el cuerpo) a lo que responde liberando neurotransmisores como dopamina, norepinefrina y oxitocina. También bajan los niveles de serotonina y se libera adrenalina, que inunda el torrente sanguíneo haciendo que aumente el ritmo cardiaco. La mezcla de estas sustancias hace que se creen vínculos emocionales con la otra persona y aparezcan los típicos síntomas del enamoramiento: se acelera el corazón, empiezan los nervios y lleguen las mariposas al estómago El amor es simplemente eso; una adicción, un adicción que con el pasar del tiempo puede acabarse o perdurar dicen que el amor dura 3 años después de eso todo el enamoramiento o sensación de placer se pierde y que permaneces con esa persona es amor de verdad, considero que eso es una gran mentira, mentira que nos han implantado y con el tiempo va cayendo pocoa a poco, a diferencia del amor que por supuesto creo que muchos seres humanos no estamos dispuestos aguantar. a la felicidad no nos puede durar eternamente como nos lo contaban en los cuentos de hadas donde al conseguir a tu amor verdadero eras feliz para siempre; en la vida real no, el amor no dura para siempre y por supuesto no llega ser tan efectivo para la felicidad; la costumbre si lo es. Las grandes relaciones de muchos años estan asi por costumbre; No por el contrario a el gran amor que se tenga sino porque que uno se acostumbro al otro y aguanta, supo soportar las infidelidades,los gritos y las malas caras tanto como el haber conocido realmente a esa persona, conocer las cosas que odia y no soportaba pero que al fin y al cabo eran más admisibles que volver a estar sola y esperar a que llegue alguien más aunque si lo consideramos hace algunos años no era posible separarse de su pareja más aún era considerado un acto reprochable e inaudito en las mujeres era acto de deshonra.
la costumbre tal y como está definida es un modo habitual de obrar que se establece con la repetición de los mismos actos o tradición, se trata por lo tanto de un hábito, eso mismo es el amor un hábito una adicción así se crean las adicciones no por probar una sola vez sino por la constante repetición de un acto donde nos acostumbramos a ver, hablar e incluso pensar en alguien, en poner en nuestro cerebro a esa persona y empezar a liberar esa hormona que nos hace creer en el amor Y aunque la mujeres nos enamoremos mas; segun estudios cientificos son los hombres lo que más rápido se enamoran inclusive existe para ellos el amor a primera vista porque lo que hace que liberan esta hormona ya que ellos activan las zonas cerebrales que responden a los estímulos visuales. Pero qué pasa cuando se acabó el amor o los efectos químicos de este simplemente las frases típicas de todos los seres humanos "Ya no es como antes", "hemos caído en la rutina", "la ilusión no es la misma" pero a decir verdad no es nuestra culpa simplemente la etapa del amor a cabo tal y como lo dice Eduardo Calixto, jefe de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en National Geographic , el paso del tiempo hace que los receptores de dopamina empiezan a perder sensibilidad. En un periodo de tres años dejarán de responder al estímulo y desaparece esa sensación placentera de enamoramiento. Su sustituta es la oxitocina que está relacionada con la sensación de apego. El apego que simplemente crea costumbres.